jueves, 31 de enero de 2019

3.2 Propiedades de simetría. Teoremas de Pappus-Guldin.





Los teoremas de Pappus-Guldin proporcionan herramientas para calcular el área y el volumen de las superficies y sólidos de revolución.

PRIMER TEOREMA
El área (A) de las superficies de revolución es igual al producto de la longitud de la línea generatriz que las engendra (Lg) por la longitud de la circunferencia (Lc) que describe el centroide o centro de gravedad de dicha línea generatriz alrededor del eje de rotación.
Fórmula del primer teorema de Pappus-Guldin


SEGUNDO TEORIMA

El volumen (V) de los sólidos de revolución es igual al producto del área de la superficie generatriz que los engendra Sg por la longitud de la circunferencia Lc de describe el centroide o centro de gravedad de dicha superficie.
Fórmula del segundo teorema de Pappus-Guldin

EJEMPLO
Hallar el área de la superficie de revolución formada al girar 360° un segmento de longitud 10 sobre un eje de rotación situado en el mismo plano. Los extremos a y b del segmento distan del eje de rotación 8 y 14 respectivamente.
Tronco de cono para el ejemplo 1 de teorema de Pappus-Guldin


SOLUCIÓN

La línea generatriz es una línea recta de longitud Lc = 10.
El centroide de la recta es su punto medio g. Por tanto, la distancia R del centroide al eje de rotación será la media aritmética de la distancia de sus extremos.
Primer cálculo del ejemplo 1 del teorema de Pappus-Guldin
La longitud de la circunferencia de rotación del centroide g del segmento será:
Segundo cálculo del ejemplo 1 del teorema de Pappus-Guldin
El área de la superficie de revolución, aplicando el primer teorema de Pappus-Guldin será:
Tercer cálculo del ejemplo 1 del teorema de Pappus-Guldin
La superficie de revolución resultante será una superficie troncocónica recta.




5.3 Ley de coulomb y coeficiente de fricción.



Ley de coulomb.
Ley de Coulomb del rozamiento. La ley de Coulomb del rozamiento, establecida por Coulomb experimentalmente en 1781, establece que la fuerza de rozamiento máxima (FRmax) que puede existir entre dos cuerpos en contacto es directamente proporcional al valor de la fuerza normal (N) de contacto entre ellos. La constante de proporcionalidad es el  coeficiente de rozamiento al deslizamiento (m).




Solución:
Como lo que nos piden es prácticamente el coeficiente de rozamiento de fricción estática, solamente debemos recordar que en nuestra fórmula es la razón entre la fuerza estática máxima y la normal, dichos datos los tenemos:
Lo que vendría a ser nuestro coeficiente de fricción estático entre la madera y el acero.





Problema 1.- Una carga de 3×10^-6 C se encuentra 2 m de una carga de -8×10^-6 C, ¿Cuál es la magnitud de la fuerza de atracción entre las cargas?

Solución: Para darle solución al ejercicio, debemos de obtener los datos para poder resolverlo de manera directa, puesto que tenemos todo lo que necesitamos.





Aplicando la fórmula de la ley de coulomb

Sustituimos

Hemos multiplicado las cargas eléctricas, recordar que los exponentes se suman. y hemos elevado al cuadrado la distancia que los separa, ahora seguimos con las operaciones.

Multiplicamos y obtenemos:

Vemos que hay un signo negativo, por ahora no nos sirve interpretar el signo, puesto que el problema nos pide la magnitud de la fuerza, esto quiere decir que tomaremos la fuerza como un valor absoluto, que vendría a ser nuestro resultado.



Coeficiente de fricción.
Una fuerza es toda causa de deformar un cuerpo o de modificar su estado de reposo o de movimiento. Además, toda fuerza tiene un agente específico que puede ser animado o inanimado. Lo que caracteriza una fuerza es el punto de aplicación, magnitud, dirección y sentido. La fuerza de rozamiento es una fuerza que aparece cuando hay dos cuentos en contacto y es una fuerza muy importante cuando se estudia el movimiento de los cuerpos. La magnitud de la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos en contacto es proporcional a la normal entre dos cuerpos, es decir:

Donde  es lo que conocemos como coeficiente de rozamiento.
Hay dos coeficientes de rozamiento: el estático y el cinético  siendo el primero mayor que el segundo:
La fuerza de rozamiento estática determina la fuerza mínima necesaria para poner en movimiento un cuerpo. Si no hubiera rozamiento una fuerza muy pequeña sobre un cuerpo apoyado en el piso ya podría a este en movimiento. Sin embargo existe un valor mínimos de fuerza a aplicar para que esto ocurra. Eso se debe a que existe una fuerza de rozamiento que se opone al inicio del movimiento. Las fuerzas del rozamiento estático son del mismo valor pero de diferente sentido que las fuerzas que vayamos a aplicar para tratar de poner al cuerpo en movimiento, mientras este no se mueva, es decir que no tiene un valor constante. Mientras que las fuerzas que obren sobre la superficie que se encuentra en movimiento relativo, se llama fuerza de rozamiento cinético.
El coeficiente de rozamiento estático es el factor de proporcionalidad que relaciona la fuerza necesaria para que un bloque empiece a deslizarse y la fuerza normal. Al ser un coeficiente de fuerza carece de unidades. La fuerza necesaria para que un bloque comience a deslizarse es igual a la fuerza de rozamiento máxima.






5.1 Fricción (definición general).







Definición general.
Del latín frictio, el término fricción deriva de friccionar. Este verbo refierefrotar, restregar o rozar algo. Se conoce como fuerza de fricción a la que realiza una oposición al desplazamiento de una superficie sobre otra, o a aquélla opuesta al comienzo de un movimiento.
La fricción, como fuerza, se origina por las imperfecciones entre los objetos que mantienen contacto, las cuales pueden ser minúsculas, y generan un ángulo de rozamiento.
Es posible distinguir entre la fricción estática, que es una resistencia que necesita ser trascendida para movilizar una cosa frente a otra con la que tiene contacto, y la fricción dinámica, que es la magnitud constante que genera oposición al desplazamiento cuando éste ya se inició. En pocas palabras, el primer tipo tiene lugar cuando los cuerpos se encuentran en reposo relativo, mientras que el segundo ocurre una vez que se encuentran en movimiento.


Tipos de fricción.

 

 

 

Fricción estática

Las fuerzas de fricción estáticas que se produce por la interacción entre las irregularidades de las dos superficies se incrementará para evitar cualquier movimiento relativo hasta un límite donde ya empieza el movimiento. Ese umbral del movimiento, está caracterizado por el coeficiente de fricción estática. El coeficiente de fricción estática, es típicamente mayor que el coeficiente de fricción cinética.


No se puede caracterizar de manera simple la distinción entre los coeficientes estático y cinético de fricción, se trata de un aspecto del "mundo real", la experiencia común de un fenómeno. La diferencia entre los coeficientes estáticos y cinéticos obtenidos en los experimentos simples, como bloques de madera deslizándose sobre pendientes de madera, sigue más o menos el modelo representado en la curva de fricción que se ilustra arriba, de donde se ha extraído. Esta diferencia puede surgir de las irregularidades, contaminantes de las superficies, etc., que desafían una descripción precisa. Cuando estos experimentos se llevan a cabo con bloques de metal suave, que se limpian cuidadosamente, la diferencia entre los coeficientes estático y cinético tiende a desaparecer. Cuando en una determinada combinación de superficies, se citan coeficientes de fricción, generalmente está referido al coeficiente de fricción cinética, por ser el número más fiable.

Fricción Cinética

Cuando dos superficies se mueven una respecto de la otra, la resistencia de fricción es casi constante, para un amplio rango de velocidades bajas, y en el modelo estándar de fricción, la fuerza de fricción, está descrita por la relación de abajo. El coeficiente típicamente es menor que el coeficiente de fricción estática, reflejando la experiencia común, de que es más fácil mantener algo en movimiento a lo largo de una superficie horizontal, que iniciar el movimiento desde el reposo. 

 

 

Fricción por Rodamiento

Una rueda de rodadura requiere una cierta cantidad de fricción para que el punto de contacto de la rueda con la superficie no se deslice. La cantidad de tracción que se puede obtener de un neumático de automóvil, está determinada por el coeficiente de fricción estática entre el neumático y la calzada. Si la rueda se bloquea y desliza, la fuerza de fricción está determinado por el coeficiente de fricción cinética, y es por lo general mucho menor. Suponiendo que una rueda está rodando sin deslizar, la fricción de la superficie no la hace trabajar en contra del movimiento de la rueda y por tanto, no se pierde energía en ese punto. Sin embargo, hay una cierta pérdida de energía y una cierta desaceleración por la fricción en una rueda real, a esto se le refiere a veces como fricción por rodadura. Es en parte fricción en el eje, y puede deberse en parte a la flexión de la rueda la cual disipará un poco de energía. Se han reportado cifras de 0,02 a 0,06 como coeficientes efectivo de fricción por rodadura para neumáticos de automóviles, en comparación con alrededor de 0,8 para un coeficiente de fricción estático máximo entre el neumático y la carretera

4.4 Análisis de estructuras por el método de secciones.


Armadura:
Es uno de los principales tipos de estructura que se usan en ingeniería, es una solución práctica y económica como para el diseño de puentes y edificios.
Los elementos de esta por lo general son delgados y solo soportan cargas laterales pequeñas, por ello todas las cargas deben de estar aplicadas en los nodos no sobre los elementos.

El método de secciones se usa para determinar las cargas que actúan dentro de un cuerpo. Se basa en el principio de que un cuerpo está en equilibrio entonces en cualquier parte del cuerpo está también en equilibrio.






Determine la fuerza en los miembros GE, GC, y BC de la estructura. Indique si los miembros están en tensión o compresión.



Elegimos la sección a-a porque corta tres miembros
-Diagrama de cuerpo libre de la estructura completa para determinar las reacciones de los soportes
+→∑ Fx =0; 400 N−Ax =0
Ax =400 N
 ∑ M A=0; −1200N (8m) − 400 N (3m) + Dy (12m)=0
D y =900 N
 +↑∑ F y =0; A y−1200 N + 900 N=0
A y =300 N
Diagrama de cuerpo libre  para una de las secciones
 ∑ MG=0; −300N (4m) − 400 N (3m)+FBC (3m)=0
FBC=800 N (T)
 ∑ MC=0;
 −300 N (8m) + FGE (3m)=0
FGE=800N (C)
 +↑∑ F y =0; 300 N− 3 5 FGC =0
FGC =500N (T)





4.2 Estructuras articuladas simples



Definición:
Una estructura se dice articulada o triangulada cuando está formada por barras conectadas entre si mediante articulaciones perfectas (rótulas).

en el equilibrio de estructuras formadas por diversos componentes conectados, aparte de las fuerzas externas, hay que considerar las fuerzas internas. En la interacción entre las distintas partes conectadas, hay que aplicar la tercera ley de Newton (acción-reacción). Estas parejas de fuerzas tienen igual modulo y dirección y sentido opuesto.




4.1 Definición de estructuras articuladas


En específico las características de una estructura articulada son las siguientes:
·        Son amplia mente utilizadas en la industria, por ejemplo en puentes y en techos o tejados.
·        Su diseño es simple pues se trata de barras unidas entre sí por articulaciones en sus extremos.
·        Existen muchos diseños clásicos de estructuras articuladas, como los que se muestran en la figura siguiente:








Generalmente las estructuras articuladas se construyen a partir de un triángulo al que luego se le van añadiendo otros sucesivamente. Esto se debe a que el triángulo es en muchos aspectos la geometría simple más resistente que existe. Si aplicamos una fuerza en un cuadrilátero o en un pentágono, estos pueden deformarse, sin embargo, no hay forma de deformar la geometría de un triángulo sin que este colapse.



Los miembros de la estructura reticulada solo trabajan a tensión o compresión. La contribución de los cortantes y la de los flectores es nula.
Su método de cálculo clásico solo permite la aplicación de fuerzas en los nodos. Si no fuera así, sería necesario buscar sistemas equivalentes que cumplieran este requisito (por ejemplo, una carga distribuida constante q, a lo largo de una longitud L, se modelizaría como dos cargas qL/2 en cada nodo).




Método de cálculo:

La primera tarea consiste en calcular el DSI para determinar el carácter de la estructura. Esto se puede hacer mediante esta sencilla ecuacion:

DSI = m+r-2j

Donde m es el número de barras, r el número de reacciones y j el número de nodos. Ver ejemplos de la figura siguiente:



Cuando se haya calculado, se debe verificar que la estructura es efectivamente estable y que no existe ningún tipo de aceleración dentro de esta. Para ilustrarlo, véase la siguiente la siguiente estructura en la que DSI = 4+4-2.4=0, pero que no es estable (ver la incompatibilidad a la que conduce una fuerza horizontal aplicada en el nodo superior derecho).

Una vez se ha verificado que la estructura es isostática, para su resolución se pueden utilizar tres métodos, basados siempre en equilibrios de fuerzas. Estos son:

Método de los nodos: consiste en aplicar las ecuaciones del equilibrio de fuerzas verticales y horizontales en cada nodo para obtener así dos fuerzas internas por nodo.
Método de las secciones: se corta por un determinado punto de la estructura, y mediante el uso de las tres ecuaciones escalares del equilibrio es posible calcular la tensión de tres de sus miembros.
Método gráfico o Cremona: se basa en el equilibrio de fuerzas en los nodos evaluados gráficamente.
Elección entre estructuras reticuladas o vigas:

La decisión final del diseñador a la hora de escoger entre ambos tipos de estructuras, está fuertemente condicionada por aspectos económicos. En general, la cantidad de material necesario para cubrir una determinada distancia suele ser menor en las estructuras reticuladas, sin embargo, el precio de su mantenimiento y construcción incrementan bastante el gasto global.

Como características adicional, hay que mencionar que en general, para una misma cantidad de material, la rigidez de las estructuras articuladas es superior a la de las vigas.

En consecuencia, para cubrir distancias cortas, una viga será más económica, puesto que a pesar de emplear más material, el ahorro en construcción y montaje lo compensan sobradamente y esa rigidez algo menor no resultaría decisiva. Para distancias más largas, el coste en material sería importante, predominando el uso de estructuras reticuladas, cuyo precio de montaje estará más que compensado.



2.1 CUERPOS RIGIDOS Y PRINCIPIOS DE TRANSMISIBILIDAD



Cuerpos Rígidos

Un cuerpo rígido se define como un cuerpo ideal cuyas partes (partículas que lo forman) tienen posiciones relativas fijas entre sí cuando se somete a fuerzas externas, es decir es no deformable. Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, el cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos

Momento de la fuerza

.

Principio de Transmisibilidad

Este principio establece condiciones de equilibrio o movimiento de un cuerpo rígido. Una fuerza F

Puede ser reemplazada por otra fuerza F’

Que tenga la misma magnitud y sentido, en un distinto punto siempre y cuando las dos fuerzas tengan la misma línea de acción.