En específico las
características de una estructura articulada son las siguientes:
·       
Son amplia mente utilizadas en la industria,
por ejemplo en puentes y en techos o tejados.
·       
Su diseño es simple pues se trata de barras
unidas entre sí por articulaciones en sus extremos.
·       
Existen muchos diseños clásicos de
estructuras articuladas, como los que se muestran en la figura siguiente:
Generalmente las estructuras articuladas
se construyen a partir de un triángulo al que luego se le van añadiendo otros
sucesivamente. Esto se debe a que el triángulo es en muchos aspectos la
geometría simple más resistente que existe. Si aplicamos una fuerza en un
cuadrilátero o en un pentágono, estos pueden deformarse, sin embargo, no hay
forma de deformar la geometría de un triángulo sin que este colapse.
Los miembros de la estructura reticulada solo trabajan a tensión o compresión. La contribución de los cortantes y la de los flectores es nula.
Su método de cálculo clásico solo
permite la aplicación de fuerzas en los nodos. Si no fuera así, sería necesario
buscar sistemas equivalentes que cumplieran este requisito (por ejemplo, una
carga distribuida constante q, a lo largo de una longitud L, se modelizaría
como dos cargas qL/2 en cada nodo).
Método de cálculo:
La primera tarea consiste en calcular el
DSI para determinar el carácter de la estructura. Esto se puede hacer mediante
esta sencilla ecuacion:
DSI = m+r-2j
Donde m es el número de barras, r el
número de reacciones y j el número de nodos. Ver ejemplos de la figura
siguiente:
Cuando se haya calculado, se debe
verificar que la estructura es efectivamente estable y que no existe ningún
tipo de aceleración dentro de esta. Para ilustrarlo, véase la siguiente la
siguiente estructura en la que DSI = 4+4-2.4=0, pero que no es estable (ver la
incompatibilidad a la que conduce una fuerza horizontal aplicada en el nodo
superior derecho).
Una vez se ha verificado que la
estructura es isostática, para su resolución se pueden utilizar tres métodos,
basados siempre en equilibrios de fuerzas. Estos son:
Método de los nodos: consiste en aplicar
las ecuaciones del equilibrio de fuerzas verticales y horizontales en cada nodo
para obtener así dos fuerzas internas por nodo.
Método de las secciones: se corta por un
determinado punto de la estructura, y mediante el uso de las tres ecuaciones
escalares del equilibrio es posible calcular la tensión de tres de sus
miembros.
Método gráfico o Cremona: se basa en el
equilibrio de fuerzas en los nodos evaluados gráficamente.
Elección entre estructuras reticuladas o
vigas:
La decisión final del diseñador a la
hora de escoger entre ambos tipos de estructuras, está fuertemente condicionada
por aspectos económicos. En general, la cantidad de material necesario para
cubrir una determinada distancia suele ser menor en las estructuras
reticuladas, sin embargo, el precio de su mantenimiento y construcción
incrementan bastante el gasto global.
Como características adicional, hay que
mencionar que en general, para una misma cantidad de material, la rigidez de
las estructuras articuladas es superior a la de las vigas.
En consecuencia, para cubrir distancias
cortas, una viga será más económica, puesto que a pesar de emplear más
material, el ahorro en construcción y montaje lo compensan sobradamente y esa
rigidez algo menor no resultaría decisiva. Para distancias más largas, el coste
en material sería importante, predominando el uso de estructuras reticuladas,
cuyo precio de montaje estará más que compensado.
 




 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario