Definición
general.
Del latín frictio,
el término fricción deriva de friccionar.
Este verbo refiere a frotar, restregar o rozar algo.
Se conoce como fuerza de fricción a
la que realiza una oposición al desplazamiento de una superficie sobre otra, o
a aquélla opuesta al comienzo de un movimiento.
La fricción, como fuerza, se origina por
las imperfecciones entre
los objetos que mantienen contacto, las cuales pueden
ser minúsculas, y generan un ángulo de rozamiento.
Es posible distinguir entre la fricción estática,
que es una resistencia que necesita ser trascendida para movilizar una cosa
frente a otra con la que tiene contacto, y la fricción dinámica,
que es la magnitud constante que genera oposición al desplazamiento cuando éste
ya se inició. En pocas palabras, el primer tipo tiene lugar cuando los cuerpos
se encuentran en reposo relativo, mientras que el segundo ocurre una vez que se
encuentran en movimiento.
Tipos
de fricción.
Fricción estática
Las fuerzas de fricción estáticas
que se produce por la interacción entre las irregularidades de las dos
superficies se incrementará para evitar cualquier movimiento relativo hasta un
límite donde ya empieza el movimiento. Ese umbral del movimiento, está caracterizado por el
coeficiente de fricción estática. El coeficiente de fricción estática, es
típicamente mayor que el coeficiente de fricción cinética.
No se puede caracterizar de manera simple la distinción entre los
coeficientes estático y cinético de fricción, se trata de un aspecto del
"mundo real", la experiencia común de un fenómeno. La diferencia
entre los coeficientes estáticos y cinéticos obtenidos en los experimentos
simples, como bloques de madera deslizándose sobre pendientes de madera, sigue
más o menos el modelo representado en la curva de fricción que se ilustra arriba,
de donde se ha extraído. Esta diferencia puede surgir de las irregularidades,
contaminantes de las superficies, etc., que desafían una descripción precisa.
Cuando estos experimentos se llevan a cabo con bloques de metal suave, que se
limpian cuidadosamente, la diferencia entre los coeficientes estático y
cinético tiende a desaparecer. Cuando en una determinada combinación de
superficies, se citan coeficientes de fricción, generalmente está referido al
coeficiente de fricción cinética, por ser el número más fiable.
Fricción
Cinética
Cuando dos
superficies se mueven una respecto de la otra, la resistencia de fricción es
casi constante, para un amplio rango de velocidades bajas, y en el modelo
estándar de fricción, la fuerza de fricción, está descrita por la relación de
abajo. El coeficiente típicamente es menor que el coeficiente de fricción
estática, reflejando la experiencia común, de que es más fácil mantener algo en
movimiento a lo largo de una superficie horizontal, que iniciar el movimiento desde
el reposo.



CO2 + Láser UV → C + O2... 3d bioprinting = Inmortalidad = ir a las estrellas ((teclear: viaje interestelar aceleración constante))
ResponderBorrar...viaje interestelar aceleración constante (fricción molecular)... eso es la Fricción, interacción de fuerzas electromagnéticas entre moléculas. La malla de electrones orbitales que las recubre hace que, en objetos que rozan, si chocan hasta una determinada fuerza las moléculas reboten, si se induce un choque más violento de ese límite se altera la composición de las moléculas y hay transformaciones químicas. La Tierra vista desde Júpiter, la Luna parece unida pero al acercarse Tierra y Luna son ínfimas en comparación con el inmenso espacio vacío que las separa. Eso es la Materia: sobre todo espacio vacío, moléculas con sus átomos de núcleos atómicos con sus protones y posibles neutrones, por aquí, unos electrones en órbita por allá, y las Fuerzas Electromagnéticas actuando a través del relativo inmenso espacio vacío. Fricción entre dos objetos = fuerzas electromagnéticas entre las mallas de electrones orbitales de sus moléculas.
ResponderBorrar